Entre los días 17 y 19 de noviembre se celebró una nueva edición del Foro Internacional CIBERSAM, que este año ha presentado varias novedades. Por un lado, y tal como su nueva denominación indica, este año el Foro, históricamente centrado en a la esquizofrenia, ha ampliado sus contenidos a otros ámbitos de interés en la psiquiatría. Otra de las novedades ha sido su formato virtual por retransmisión en streaming que ha permitido llegar a una mayor audiencia que ha ascendido a más 230 inscritos. De este modo, los asistentes han podido disfrutar de tres sesiones plenarias con ponente de elevado prestigio internacional y cuatro mesas redondas en la que han participado numerosos investigadores de CIBERSAM. También se realizaron intervenciones por parte investigadores provenientes de otras instituciones, como es el caso de Jordi Alonso y Marta Nieto, pertenecientes a CIBERESP y CSIC, respectivamente. En este Foro, como viene siendo habitual también se dio voz a pacientes y familiares mediante la participación de Nel González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España.
Las jornadas se inauguraron con una sesión en la que participaron Eduard Vieta, director Científico del CIBERSAM, Martín Sellés, presidente de Janssen Iberia quien colabora en la financiación del evento y Raquel Yotti, directora del Instituto Carlos III.
A continuación, como va siendo habitual en este congreso, se dio paso a la mesa redonda de jóvenes investigadores cuyo objetivo es promover y favorecer la diseminación de las investigaciones lideradas por miembros jóvenes del CIBERSAM que en la mayoría de los casos forman parte del desarrollo de sus tesis doctorales. Para ello, se realiza una convocatoria abierta a todos los grupos del CIBERSAM, en la que este año se han recibido un total de 17 propuestas. Según Josep Antoni Ramos-Quiroga, moderador de la sesión y miembro del comité evaluador de las propuestas, “para la selección final se han valorado aspectos de innovación de los trabajos, carácter colaborativo entre diferentes grupos de CIBERSAM y su visión traslacional”. Este año los trabajos seleccionados fueron los de Marta Casquero del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Ana Izquierdo de la Universidad Autónoma de Madrid y Gisela Mezquida del Hospital Clínic de Barcelona.
En la primera de las sesiones plenarias, moderada por Celso Arango, Carol Tamminga presentó estudios financiados por el Instituto de Salud Mental de los Estados Unidos en los que se puso de manifiesto la importancia que tienen los biomarcadores para mejorar el desarrollo de nuevos fármacos para distintos trastornos psiquiátricos. “Del mismo modo que se está haciendo en oncología, la Dra. Tamminga nos recordó la relevancia que algunos marcadores biológicos comunes a distintos trastornos mentales tienen a la hora de realizar ensayos clínicos dentro de un paradigma de psiquiatría de precisión o personalizada” comenta el Dr. Arango.
En la segunda jornada, se llevó a cabo una mesa redonda centrada en la Psiquiatría en tiempos de la COVID-19 en las que Jordi Alonso, Joaquim Ràdua y Carmen Moreno informaron sobre diversos proyectos centrado en el estudio del impacto de la COVID-19. Celso Arango, organizador científico de la jornada, en el resumen de dicha sesión, destaca que “CIBERSAM ha iniciado e, incluso liderado, proyectos internacionales en investigación sobre el COVID-19 en la salud mental. Esta pandemia ha demostrado la capacidad de generación de nuevo conocimiento por parte de los investigadores y grupos del CIBERSAM que, a día de hoy, ya han publicado 65 artículos sobre el tema. En el foro se presentaron estudios que ponen de manifiesto que esta pandemia está teniendo importantes repercusiones en la salud mental de las personas, en especial de grupos vulnerables como personal sanitario, personas con trastorno mental grave o familiares de personas fallecidas”.
Por su parte, Ángela Ibáñez, moderadora de la sesión plenaria a cargo de Di Forti, expone “la Dra. Di Forti abordó magistralmente la relación entre cannabis y psicosis. " Durante su intervención la Dra. Di Forti mostró la relación entre el uso diario de cannabis y, en particular, el cannabis de alta potencia como factor de riesgo para el desarrollo de psicosis, señalando un incremento progresivo de la incidencia en poblaciones europeas según aumenta el porcentaje de THC y se reduce el porcentaje de cannabidiol (CBD), conocido moderador de los efectos del THC. De esta manera, señaló la importancia de este factor de riesgo modificable de la psicosis, apuntando que la abolición del cannabis de alta potencia podría conllevar una considerable reducción en la incidencia de psicosis en estas poblaciones, estimada hasta del 30% en Londres y del 50% en Amsterdam.
La segunda jornada se cerró con una mesa, moderada por Julio Sanjuan, en la que participaron Patricia Vega y Josep Mª Haro, ambos investigadores del CIBERSAM, y Nel González Zapico, abordaron desde diferentes perspectivas el papel de la Medicina Digital y la Telepsiquiatría en el abordaje de las enfermedades mentales.
La última jornada del congreso se inició con una mesa redonda centrada en los circuitos cerebrales. Según las palabras de Juan Nácher, investigador del CIBERSAM que actuó como moderador, “en el simposio se abordó, desde diversas perspectivas, la reorganización de circuitos cerebrales, especialmente los corticotalámicos, y su implicaciçón en la etiolología de enfermedades psiquiátricas. El Dr. Benedicto Crespo-Facorro hablo de la modulación de estos circuitos por citoquinas del sistema inmunitario. El Dr. Francesc Artigas expuso sus investigaciones acerca de la regulación talámica de la actividad de la corteza prefrontal y su neurotransmisión. Finalmente, la Dra. Marta Nieto expuso sus líneas de investigación acerca del control de la conectividad interhemisférica de neuronas corticales por parte de las conexiones aferentes que llegan desde el tálamo”.
La última de las sesiones plenarias protagonizadas por ponentes internacionales fue realizada por el profesor Daniel Weinberger con la interesante charla titulada "Interaction between genetic variants and fetal events to increase risk for psychosis." . Según la investigadora Edith Pomarol-Clotet, que moderó la intervención, “el profesor Daniel Weinberger es posiblemente el investigador en esquizofrenia más relevante en el área de la investigación científica biológica de la enfermedad durante los últimos 40 años. En esta charla nos presentó sus resultados basados en el análisis de muestras genéticas proveniente de placenta humana. En concreto, compara la expresión de genes previamente vinculados con la esquizofrenia en placenta de embarazos que han sufrido complicaciones con la expresión de dichos genes en embarazos sin complicaciones. Sus resultados indicaban claramente el vínculo entre la genética de la esquizofrenia y las alteraciones sufridas durante el embarazo, remarcando, de este modo, la relevancia de este periodo vital para el riesgo de psicosis”.