Ministerio de Ciencia e Innovación

El Consorcio CIBER potencia la investigación en enfermedades neurodegenerativas y cáncer incorporando cinco nuevos grupos

CIBER | viernes, 7 de febrero de 2025

El CIBER ha incorporado en 2025 cinco nuevos grupos de investigación como parte de la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud 2021-2023 del Instituto de Salud Carlos III. Los nuevos grupos del CIBERNED aportarán conocimiento en líneas de investigación en neurodegenerativas tan relevantes como las demencias y el envejecimiento o el párkinson y trastornos de movimiento. Los grupos del área CIBER de Cáncer (CIBERONC) se incorporarán a los programas de "Modelos predictivos para el cáncer de mama/ ginecológicos" y de "Epigenoma y dinámica de la cromatina en cáncer". Además, el Consorcio ha renovado la jefatura de varios grupos, así como los comités de dirección de algunas de las áreas del CIBER, siendo ratificados los nombramientos en el pasado Consejo Rector del mes de diciembre. 

Relación entre demencias y envejecimiento, Párkinson y trastornos de movimiento 

Dos nuevos grupos fortalecerán la línea de demencias y su relación con envejecimiento y otras formas de neurodegeneración. Se trata de los liderados por Óscar Fernández- Capetillo Ruiz, investigador de la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y Raquel Sánchez del Valle Díaz, del Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS. 

También se incorpora al área CIBERNED el grupo dirigido por María Cruz Rodríguez Oroz, investigadora de la Clínica Universidad de Navarra. Su línea de investigación aborda los mecanismos de la enfermedad de Parkinson, incluyendo los trastornos del movimiento y la demencia, con el objetivo de avanzar en tratamientos personalizados.

Cáncer de mama o ginecológicos y Epigenoma y dinámica de la cromatina en cáncer

Por su parte, en el área de Cáncer (CIBERONC) se incorporan 2 nuevos equipos: el grupo que lidera Marcos Malumbres en el Vall d'Hebron Institut de Recerca y el que dirige José Ignacio Martín Subero en el IDIBAPS en Barcelona. 

La investigación que lidera el Dr. Malumbres se centra en el desarrollo de modelos preclínicos derivados de pacientes con cáncer de mama y ginecológicos, para mejorar la comprensión y el tratamiento de estas enfermedades.

El nuevo grupo CIBERONC del IDIBAPS se dedica al estudio del epigenoma y la dinámica de la cromatina en células cancerosas, empleando tecnologías ómicas avanzadas para desentrañar los mecanismos epigenéticos que subyacen al desarrollo del cáncer.

Relevo de jefaturas de grupo 

Por otra parte, el Consejo Rector del CIBER aprobó en su reunión de diciembre de 2024 la sustitución de varias jefaturas de grupo para garantizar la continuidad y el desarrollo de las líneas de investigación estratégicas en cada una de las áreas temáticas y seguir fortaleciendo la colaboración interdisciplinar y la generación de conocimiento de alto impacto.

En el área de enfermedades raras, Juan Antonio Ranea sustituye a Miguel A. Medina Torres como nuevo investigador principal en la Universidad de Málaga. El Dr Ranea coordina el ECAI de Bioinformática y el área “IBIMA-Rare” en IBIMA-Plataforma BIONAND. Su grupo está especializado en aplicar la Bioinformática y Biología de Sistemas a la biomedicina, desarrollando metodologías avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras mediante proyectos europeos y colaboraciones industriales.

Mayte Coiras sustituye a Jose Alcamí en uno de los grupos del CIBERINFEC del Instituto de Salud Carlos III. La trayectoria del grupo que lidera Maite Coiras está vinculada al estudio de la inmunopatología del SIDA centrándose en los mecanismos de latencia y reactivación viral, así como en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas contra los reservorios virales. El grupo participa en consorcios y redes internacionales de investigación de SIDA. 

En el área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, CIBEREHD, Josep Quer coge el relevo de Juan Ignacio Estevan en el Vall d’Hebron – Institut de Recerca. El grupo trabaja en la diversidad del virus de la Hepatitis C, desarrollando métodos para clasificar subtipos y detectar resistencias antivirales. Su investigación integra secuenciación de nueva generación (NGS) para analizar hepatitis virales, así como en el desarrollo de herramientas bioinformáticas.

Por último, también en CIBEREHD, Manuel de la Mata es sustituido por Manuel Luis Rodríguez Perálvarez, como nuevo líder de grupo en la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba - FIBICO. Sus líneas de investigación se centran en hepatocarcinoma, enfermedad inflamatoria intestinal y tranplante hepático. 

Cambios en Comités Directivos y Comités Asesores Externos

En el último Consejo Rector se informó además de los cambios en órganos de gobierno y comités de dirección de algunas áreas.

En el área de Enfermedades Raras (CIBERER), Eduard Gallardo ha asumido el cargo de miembro del Comité de Dirección, en sustitución de Pia Gallano. Además, Ana Topf se incorpora al Comité Científico Asesor Externo, reforzando el equipo con su experiencia y conocimiento.

El Comité de Dirección de CIBER-BBN también ha sido renovado recientemente con la incorporación de Roberto Hornero Sánchez como coordinador del Programa  de Bioingeniería, Ángel Raya el frente del de Biomateriales y Jesús Martínez de la Fuente en la coordinación del Programa de Nanomedicina. Además, se ha nombrado a Rafael Gómez, Esther Vázquez y Raimon Jané coordinadores de Formación, Transferencia y acciones de colaboración, respectivamente. M Rosa Aguilar de Armas pasa a ser Subdirectora Científica del BBN. 

Igualmente, el área de Cardiovasculares (CIBERCV) ha renovado algunos cargos de su Comité Directivo: Marta Sitges Carreño y Carlos Zaragoza Sánchez coordinan el programa de Enfermedad Valvular; Borja Ibáñez Cabeza y Gemma Vilahur García el de Aterosclerosis, Enfermedad Coronaria y Cardiopatía Isquémica; Arantxa González Miqueo y Julio Nuñez Villota coordinan el programa de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante; Pablo García Pavía y Pilar Martín Fernández son los coordinadores del programa sobre Enfermedades Familiares, Miocardiopatías y Miocarditis; por último, Jose Mª Guerra Ramos y Eva Delpón Mosquera se incorporan como coordinadores del Programa 5 "Electrofisiología y Arritmias". Además, José Martínez González y Josep Comín Colet, coordinan los programa de Formación y Docencia y el de Innovación y Estrategia. 

En el área de CIBERFES se incorpora al Comité de Dirección M Carmen Gómez Cabrera, que sustituye a Jose Viña en la coordinación del programa de Mecanismos básicos, clínicos y ambientales asociados al desarrollo de la fragilidad. Al Comité Asesor Externo del área de Fragilidad y Envejecimiento Saludable, se une también Carlos Alberto Cano Gutiérrez, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.  

El Comité Directivo de CIBERNED incluyó durante el pasado año a Patricia Gómez Suaga, como representante del personal investigador joven. 

El Comité Asesor externo del área de cáncer ha sustituido a alguno de sus miembros incorporando a Ignacio Ivan Wistuba, de la University of Texas MD Anderson Cancer Center, EEUU.

Por último, en CIBERSAM han entrado en este órgano de gobierno Philippe Courtet, de la Université de Montpellier, Francia y Olga Valverde, Universitat Pompeu Fabra. La presidencia del comité externo ha pasado a Emilio Fernández-Egea.